El debate se abre en México, ¿quiénes deben pagar este impuesto, las empresas o los usuarios?
“Los responsables de pagar el impuesto a la economía digital deben ser las empresas, no los usuarios"
afirma Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en el Senado de la República.
Este tema ha sido tan controversial, que se ha mencionado que de ser posible, podría amenazar el cumplimiento del USMCA (TMEC en México) así como la inversión estadounidense en la economía digital del país.
El 9 de septiembre, durante la presentación del Proyecto de Egresos del próximo año, la Secretaría de Hacienda pidió a los diputados que a partir de abril de 2020 se aplique el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para aquellas plataformas digitales que están en el extranjero pero que ofrecen sus productos y servicios en México.
Esta iniciativa tiene preocupado al órgano estadounidense:
“El régimen fiscal discriminatorio propuesto por México impactaría desproporcionadamente a las compañías estadounidenses y establecería un precedente global peligroso”,
dijo Jordan Hass, director de la Asociación de Internet y Política Comercial de Estados Unidos.
El riesgo más grande para estas empresas digitales fue planteado por La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quienes afirmaron que se “desconecten” a las empresas digitales que no cumplan con las medidas tributarias establecidas. Aseguran que este impuesto tiene como fin actualizar el marco fiscal para que de esta manera se aumente la recaudación en las arcas públicas.
Sin duda, la mayor repercusión que podría tener esta iniciativa es para las micro y medianas empresas digitales extranjeras, que a diferencia de las grandes, sería más costoso el cumplimiento de las obligaciones fiscales que dejar de ofrecer sus servicios en el país.
Tambien te puede interesar: Cómo llevar la contabilidad en México
Un informe de Contabilidad e Impuestos del Índice Global de Complejidad de Negocios de TMF Group, evidencia que la digitalización es una de las cuatro tendencias clave que influyen en todas las jurisdicciones del mundo, para mejorar su reputación en el escenario mundial y ser fáciles de operar.
Para el senador de Monreal la iniciativa también incluye que plataformas como Amazon, Netflix, Uber, Spotify o Google estén obligadas a generar un 30% de contenido nacional.
Esta decisión según la Agencia Latinoamericana de Información, estaría vulnerando: la accesibilidad, la libertad de expresión y de acceso a la información protegidos por la Constitución Mexicana y por la Convención Interamericana de los Derechos Humanos.
Para aquellos magnates tecnológicos como: Uber, Amazon, Google, Facebook, Airbnb, entre otros, en cuanto a la información sensible solicitada por el gobierno mexicano a las compañías no residentes que brinden servicios digitales a clientes en el país, aclara que las empresas solo deberían proporcionar documentación simple y clara que proporcione resumen de las ventas y los impuestos recaudados, sin revelar información confidencial del cliente. El reto para México será encontrar ese equilibrio donde “todos ganen”.
Somos expertos en tu negocio
En Backstartup nos hemos especializado en empresas como la tuya y por eso queremos que puedas entender tu contabilidad de principio a fin.
Ahora que llegaste al final de este post, te invitamos a que no dejes de leer el contenido de nuestro blog para que sigas aprendiendo sobre contabilidad, emprendimiento, asesoría contable y mucho más.